LA DISTANCIA ENTRE EL QUERER Y EL PODER: ACORTANDO EL ABISMO CON EL ENTRENAMIENTO EN EL RUGBY ARGENTINO.

La Distancia entre el Querer y el Poder: Acortando el Abismo con el Entrenamiento en el Rugby Argentino
Por: EDUARDO COSTAS


El rugby en Argentina ha sido históricamente un deporte que evoca pasión, sacrificio y un espíritu de camaradería que va más allá del campo de juego. Sin embargo, en la actualidad, nos encontramos ante un desafío que trasciende lo meramente deportivo: la brecha entre el deseo de alcanzar la excelencia y la capacidad real para lograrlo. Esta distancia, que a menudo se percibe como un abismo, puede acortarse a través de un enfoque renovado en el entrenamiento y en la preparación integral de los jugadores.


El rugby argentino ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años, tanto a nivel de clubes como en la selección nacional. Sin embargo, la realidad es que muchos jugadores y equipos aún se ven limitados por factores que van más allá de la técnica y la táctica. La falta de recursos, la escasez de instalaciones adecuadas y la insuficiencia de programas de formación profesional son obstáculos que dificultan el camino hacia la profesionalización del deporte. Este contexto genera una frustración palpable: el querer de los jugadores y entrenadores se enfrenta a un poder que, en muchos casos, es insuficiente.


La solución a este dilema no radica únicamente en la inversión económica, aunque esta es sin duda un aspecto crucial. Es fundamental adoptar un enfoque holístico que incluya la formación técnica, la preparación física y mental, así como el desarrollo de un entorno que fomente el trabajo en equipo y la resiliencia. La educación continua de entrenadores es esencial para garantizar que estén equipados con las herramientas y conocimientos necesarios para guiar a sus jugadores en este camino. El rugby es un deporte que evoluciona constantemente, y mantenerse al día con las últimas tendencias y descubrimientos en entrenamiento y nutrición puede marcar la diferencia.
Además, es imperativo que las instituciones y clubes se enfoquen en la captación y formación de jóvenes talentos desde una edad temprana. Invertir en academias que ofrezcan no solo entrenamiento técnico, sino también educación sobre la importancia de la disciplina, el compromiso y el trabajo en equipo, es vital para cerrar esta brecha entre el querer y el poder. Aquí, la colaboración entre clubes, federaciones y escuelas podría ser un catalizador para el desarrollo sostenible del rugby argentino.


En este contexto, también es fundamental que los medios de comunicación y los patrocinadores jueguen un papel activo en la promoción del rugby. La visibilidad y el apoyo financiero son cruciales para atraer a más jóvenes al deporte y para asegurar que los jugadores tengan un camino claro hacia la profesionalización. En lugar de centrarse únicamente en los éxitos de la selección nacional, se debe prestar atención a las ligas locales y a los talentos emergentes que, con el respaldo adecuado, pueden contribuir al crecimiento del rugby en el país.
En conclusión, la distancia entre el querer y el poder en el rugby argentino es un desafío que puede ser superado a través de un enfoque integral y colaborativo.

Es momento de que todos los actores involucrados —jugadores, entrenadores, clubes, federaciones y medios— trabajen juntos con la convicción de que el sacrificio y la dedicación pueden acortar este abismo. Solo así podremos ver florecer el verdadero potencial del rugby en Argentina, transformando el deseo de alcanzar la grandeza en una realidad palpable y sostenible.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *